lunes, 23 de diciembre de 2013

Los adolescentes, ¿leen o no leen?

Autor: Antonio Rodríguez Almodóvar.
Título: Los adolescentes,¿leen o no leen?
Título de serie:Literatura Infantil y Juvenil.Crítica e Investigación.
Edición digital:Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.2003.

El artículo que he escogido trata de una reflexión que realiza Antonio Rodríguez Almodóvar. Reflexiona sobre un alegato que hace a un anterior artículo que publicó en el año 95. Fue un artículo en el que sus comentarios crearon revuelo en cuanto que defendía el derecho de los jóvenes a no leer, ciertamente se centraba en un público concreto, los adolescentes.
Las razones que ofrece el autor son por la desconfianza de este colectivo hacia nosotros los adultos o hacia el mismo sistema educativo.
Antonio Rodríguez destaca cómo, a pesar del abandono de la lectura, los adolescentes no quedan al descubierto sin cultura ni conocimientos a pesar de que nos movemos dentro de una  turbulencia, que él llama turbulencia semiótica refiriéndose a nuestro desarrollo, contacto y manejo de información procedente de las redes sociales, televisión, radio, cine, publicidad, etc. Con ello quiere indicar que están dotados de mucha información, incluso de información que en algunos temas puede ser excesiva, información que  los adultos o docentes en la mayoría de las ocasiones desconocen que la posean.
Por último, indica que ese revuelo suscitado con el artículo se creció al destacar que los malos libros son enemigos de la buena televisión. Justifica que ante manifestaciones y expresiones públicas o no de ideolologias, derechos humanos, legislación y valores en general, este colectivo tiene las ideas muy claras, criterios definidos y bien fundamentados.
En resumen, el autor del artículo viene a decir que el hecho de no leer o de leer libros de temas que le atraen a ese público no es señal de abandono cultural o paralización del conocimiento. Todo podría cambiarse si partimos de realizar cambios en el concepto de la lectura, educación literaria y, cómo no, en el sistema educativo.
Antonio Rodriguez

Desde mi punto de vista, creo que todo se debe a la influencia que se ejerce desde pequeño en tus hábitos, ya sea por parte de tu núcleo familiar o como en el colegio. Los libros son para escogerse, no para imponerlos, y como ya se ha dicho en muchas ocasiones en clases de didáctica de la lengua y la literatura se ha de potenciar el hábito partiendo siempre del gusto e interés de los lectores, en nuestro caso, de los niños.
Debo destacar que debido a las redes sociales, como Facebook, Twitter, ... están fomentando el hábito lector de forma indirecta. Gracias a las nuevas tecnologías obtenemos un camino rápido y de fácil acceso para obtener información de interés, actual o de relevancia, para mantener conversaciones con esta turbulencia que indica el autor de este artículo.
Destacar también la gran variedad de autores y escritores de novelas con un gran repertorio de argumentos, como sagas y trilogías que han despertado el hábito lector en muchos adolescentes que no encajaban sus gustos en las obras clásicas o de argumentos sin trascendencia.
Me gustaría resaltar que  respecto a años atrás, el hábito lector se ha potenciado más en una edad madura, pero en cambio, en los niños no se ha llegado a alcanzar el nivel esperado. Debemos crear nuevas herramientas o metodologías para trabajar en ello, como también el caso de acudir y visitar con más frecuencia lugares donde el libro es el protagonista, como ludotecas, bibliotecas, etc.

En este artículo se destacan los factores o motivos que pueden provocar el abandono o la pasividad del hábito lector de los adolescentes que gracias a las nuevas tecnologías y a estar viviendo en un mundo en plena actividad de comentarios se puede conseguir estar en contacto con la cultura, a pesar de no haber leído dichos libros. La situación actual del momento del país y esos valores que nos han inculcado desde pequeñitos nos hace acercarnos también a leer cierto tipo de artículos y libros, o de complementar o completar información que recibimos por otros medios que no son libros y nos apetece conocer más de ella. Creo que lo importante es leer, ya sean libros o sean informaciones que nos llegan por otros medios, porque así el conocimiento está activo y la sabiduría no caduca, por tanto, se puede afirmar que los adolescentes sí que leen, de forma directa o indirecta, y que teniendo el derecho a no leer estamos dando cabida a potenciar más aun la lectura.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Sobre el aprovechamiento didáctico del Cancionero Infantil



Autor: Pedro César Cerrillo Torremocha
Título: Sobre el aprovechamiento didáctico del Cancionero Infantil
Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007.



A través del artículo “Sobre el aprovechamiento didáctico del cancionero infantil” Pedro César Cerrillo nos muestras todos los aspectos y peculiaridades que tiene el Cancionero Infantil en la vida de nuestros más infantes. Son muchos los puntos positivos que tiene el cancionero, cabe destacar que Cerrillo nos muestra estas cualidades dentro del plano social y cultural de los niños.

En el plano social, el cancionero infantil ayuda a que los alumnos tengan una conexión con la tradición y haya un aspecto común entre el pasado y el presente. En cuanto al plano cultural, el cancionero ayuda a los niños a que creen y construyan una similitud y afinidad con su entorno y con las personas más próximas a ellos, que también tuvieron la oportunidad de disfrutar y concebir canciones, fábulas y leyendas típicas y originales de su ambiente. Se puede considerar que aquellas cosas que pasan de generación en generación es algo mágico y privilegiado que permite una cultura común entre todos los individuos de un determinado lugar, independientemente de cuál sea el sexo y la edad.

Otro aspecto muy importante es el lenguaje que podemos encontrar en esta lírica popular. El lenguaje contiene elementos estructurales, formales y con una lírica cargada se sinsentido. Sin embargo, como en la mayoría de los casos estos mensajes se transmiten de forma oral ayuda a que los niños puedan desarrollar aspectos paralingüísticos, como es la comunicación no verbal, la entonación, el ritmo… etc. Así, podemos ver en el cancionero una fuerte fuente de aprendizaje de habilidades lingüísticas, más concretamente relacionada con la expresión oral.

La lírica popular también ayuda a los alumnos a desarrollar otras habilidades como son la memorización y la socialización. La primera, porque gracias a la recitación de canciones, juegos…ayudamos a los niños a recitar y recordar extensas frases y párrafos, sin olvidar que la entonación y la música ayudan a la interiorización de tales contenidos. Por otra parte, al ser el cancionero un aspecto común y conocedor por la mayoría de los niños, esto ayuda a crear relaciones y uniones entre todos ellos, dándose así una socialización sólida y divertida.

Pedro C. Carrillo, defiende y nos ayuda a considerar necesaria las actividades como : las adivinanzas, los juegos y las canciones para desenvolver las dos características anteriores, además, de ayudar a los estudiantes a penetrarse en unas tradiciones en las que se pueden identificar. La puesta en prácticas de la lírica popular deben estar incluida en todos los ciclos, dado que la diversión y los juegos se observan a lo largo de todos los cursos de la primaria.

Seguidamente, a la hora de expresar el paso de la oralidad a la escritura del cancionero, el autor nos comenta que antes de ser escritos una vez tuvieron un lugar en la lengua oral, por tanto son originarios de la oralidad. A día de hoy hemos olvidado este gran acontecimiento, ya que transmitimos nuestra lírica popular a través de la escritura. Todo esto es criticado por Cerrillo, ya que asume y considera que la lírica escrita no llega ni se transmite con la misma facilidad y sencillez que se hacía anteriormente de forma oral. No obstante, nuestro escritor nos ayuda a reflexionar y a pensar sobre nuevas propuestas que ayuden a nuestros estudiantes a conseguir y volver a vivir la oralidad, para ello se nos propone acudir y considerar la ayuda de nuestros abuelos y padres que vivieron en primera persona todos estos cancioneros que transmitían los más mayores en calles y plazas sin recurrir a libros. 

A continuación, Cerrillo vuelve a retomar su crítica en cuanto a la escritura del Cancionero Popular Infantil, ahora comenta que muchos libros de texto que podemos encontrar en nuestras escuelas hacen un mal uso, o mejor dicho, un uso no adecuado de tales liricas populares, debido a que encontramos libros en los que los cancioneros son utilizados de forma instructiva, como por ejemplo: Primer libro de lectura corriente, de Adolfo Maílo (Salvatella, 1898). Por suerte, en este mismo apartado el autor nos nombra otros libros y autores que no usan ni se observa la utilización del cancionero con el mismo fin anterior, por ejemplo: Lo que cantan los niños, de Fernando Llorca (Valencia: Prometeo, 1914).



Para finalizar, el escritor de este artículo enfatiza en no olvidar que el Cancionero Infantil asume un contenido distinto y necesario para los alumnos, de tal forma que éstos ven en él la motivación y voluntariedad para aprenderlos.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Oda a Miguel Calatayud



 El espacio del blog que ocupo hoy se centra en un artículo que he leído sobre un ilustrador de los grandes de la literatura infantil; Miguel Calatayud y que lleva como título: Miguel Calatayud: un poliedro demuchas caras.

El autor del artículo es Antonio Ventura, un compañero de profesión además de editor y escritor español que se ha relacionado siempre muy estrechamente con la difusión de la LIJ. Así, ha sido editor de Anaya durante muchos años y ha fundado alguna revista con contenidos de literatura infantil y juvenil como Babar.
En su artículo publicado en versión digital en Alicante: Biblioteca Vitrtual Miguel de Cervantes en el 2002, el escritor elogia cada una de las cualidades del ilustrador Miguel Calatayud.
Exalta su capacidad para hacer hablar a sus dibujos y lo hace, exponiendo la diferencia básica entre un pintor y un ilustrador. 

http://siguealconejoblanco.es/comics/agenda/conferencia-de-miguel-calatayud-en-la-biblioteca-nacional/



Para Calatayud, un buen ilustrador debe manejar con soltura el arte de dibujar y pintar bien además de  dar vida a sus dibujos. Es muy importante que las ilustraciones cuenten una historia y más en el campo de la literatura infantil. Las ilustraciones motivan a los niños a seguir leyendo, atrapan al lector y acentúan sus emociones tal y como describe Ventura en el libro ilustrado por Calatayud llamado El cuaderno de Luismi.
Es necesario que las ilustraciones acompañen al texto e incluso que den forma a algún texto plano y no todos los pintores son capaces de ello por muy preciosas que sean sus obras plásticas.

Tras los elogios dedicados por el escritor al ilustrador, Ventura analiza la evolución cronológica de Calatayud desde su primera etapa más pop hasta la actualidad, donde la vibración de los colores es una de las características definitorias de su trabajo. 

Algunos de los títulos que aporta el autor de la reseña en los que podemos encontrar parte de la obra del gran ilustrador son los siguientes:

-El món inventat, de Joles Senell (Llibres del Sol i de la Lluna, Publicacions de L'Abadia de Montserrat, Barcelona, 1990).

- Libro de las M'Alicias, de Miquel Obiols (Los Ilustrados del Barco de Vapor, Editorial S.M. Madrid, 1990).

-El cuaderno de Luismi (Sopa de libros, Editorial Anaya, Madrid, 1999).

-La máquina excavadora, sobre texto de José Luis García Sánchez y Miguel Ángel Pacheco (Segunda Biblioteca, Ed. Altea, Madrid, 1976)

http://lij-jg.blogspot.com.es/2009/09/miguel-calatayud-premio-nacional-de.html

En mi opinión,  tras la lectura del artículo estoy muy de acuerdo en la importancia de la tarea del ilustrador como elemento motivador de la lectura y más en edades tempranas donde los lectores no son usuarios autómatas. No es suficiente con unos dibujos bonitos que adornen el texto sino que es necesaria una ilustración que hable por sí misma, que anticipe  y en ésto, difiero un poco con Ventura. 

Por lo que he podido entender en su escrito, él defiende que las ilustraciones deben acompañar al texto contando exactamente lo mismo que va ocurriendo en la trama, plasmando en imágenes el propio texto cuando en mi opinión debe haber más. Las ilustraciones deben picar la curiosidad del lector, anticiparle algo que lo enganche a la lectura. Por este motivo, afirmo con rotundidad que es importantísimo a la hora de escoger un libro para nuestras clases tener en cuenta las ilustraciones.

Ellas pueden enganchar a nuestros alumnos.

Un saludo bloguer@s.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Reseña artículo LIJ

Cuentos de miedo, ¿por qué?








Autor: Rodríguez Almodóvar, Antonio.
Título: Cuentos de miedo, ¿por qué?
Edición digital: Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2003.
         Título de series: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e investigación.
         Portal: Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil.
Idioma:  Castellano

Antonio rodriguez nos recuerda el interés que tienes los niños por los cuentos de miedo.

Historias que hacen que niños pasen noches in dormir pero a la ven no dejen de ser leídas por estos. Historias de monstruos, historias de brujas, historias de todo tipo de animales fantásticos que consiguen erizar la piel de los más pequeños.

Muchos profesionales insisten en apartar del camino literario este tipo de cuentos a los más pequeños, aunque sin éxito porque siempre los terminan descubriendo y leyendo.

Los cuentos de miedo tienen origen en la literatura oral, tertulias orales y grupales en las que se buscaba la protección del grupo y compartir los mismos miedos.

El autor de este artículo recomienda algunos cuentos de terror aunque quizá no todos para niños, como los cuentos de miedo, de Adgar Allá Poe (1809-1849). Para los infantes nos recomienda Una pesadilla en mi armario, de Mercer Mayer.

Algunos piensan que la forma más fácil para que los niños no lean este tipo de cuentos es apartarnos de su camino. Bajo mi punto de vista esto hace el efecto contrario, pues algo que es para ellos prohibido más les llama la atención. Creo que no es nada malo que los niños lean cuentos de miedo en familia y poco a poco vayan afrontando sus miedos de la niñez. Cuando sean mayores tendrán otro tipo de miedo y la mejor forma de dejar de tenerlos es afrontándolos y eso les va a hacer más fuertes.

Estoy totalmente de acuerdo con Antonio rodriguez, pues de pequeña me encantaban estos cuentos siempre y cuando los leyes con alguien y con todas la luces encendidas. Pero ese misterio era el que me llamaba la atención el que aunque quisiera llorar de miedo hacia que no pudiera dejar de leer, incluso en otros idiomas. Por tanto creo que es una experiencia que los niños deben disfrutar y hacerles ver que en la vida van a tener muchos miedos que deberán afrontar.
Recuerdo con mucho cariño Smee de A. M. Burrage, un cuento que me hizo pasar mucho miedo a mis 12 años pero que no pude dejar de leer.


lunes, 28 de octubre de 2013

NUEVOS ESTUCHES Y CUADERNOS



Las escuelas que actualmente tienen la suerte de disponer de herramientas digitales están llevando a cabo un cambio en la metodología, es decir, han pasado de exponer una enseñanza- aprendizaje tradicional por una metodología más innovadora y cercana a la nueva era digital. No podemos olvidar que los niños de hoy en día conviven con tecnologías constantemente, en otras palabras, estos niños tienen que desarrollar una competencia tecnológica para poderse adaptar a las circunstancias sociales.


El artículo del cual vamos a hablar es una experiencia personal de un profesor del colegio de María Auxiliadora de Santander. Pues éste ha llamado nuestra atención porque se trata sobre el uso de las TICs como sustitución al material más tradicional, ¿Qué queremos decir con ello?, pues en esta escuela los profesores han cambiado los estuches por USB dónde el alumno lleva toda la información que necesita para integrarse y poder seguir la clase, y también han cambiado los cuadernos por blogs, dónde escriben y relatan día tras día, o al menos ese es el objetivo, todo lo que trabajan y estudian en el aula. A partir de la utilización de esta herramienta se les incita a investigar e indagar sobre otras herramientas similares que les permitan exponer la información aprendida. Para ello utilizan otros programas como por ejemplo, Google docs, Prize, etc (algunos presentan dificultades para su manejo pero ellos no desisten en el intento de aprenderlos).


                        VS.






                     VS. 






Todo ello ha sido un progreso en la escuela en el cual se han implicado tanto profesores, alumnos como padres, principalmente porque para crear cuentas en muchos de los programas los alumnos necesitaban cuentas de correo, por tanto, se ha requerido de la autorización de los padres para que sean conscientes de que sus hijos aprenden por internet. En consecuencia, esto ha obligado a que padres y profesores mantengan una relación muy estrecha ya que ambos deben realizar un seguimiento del trabajo y de la utilización adecuada que se hace de todos estos recursos.


¿El cambio realizado es positivo para el alumnado?


Consideramos que todo cambio que implique mantenerse actualizado siempre es positivo ya que su fin es acercar al alumno a las TICs y aumentar su motivación en el aula. Esto también permite que el trabajo de los estudiantes no termine en la escuela sino que las ganas de aprender continúen en casa. Todo ello es muy positivo porque consigue que no haya una ausencia de comunicación entre el ámbito educativo y el familiar.

jueves, 24 de octubre de 2013

BLIJ. Textos y paratextos en los libros infantiles

Título: Textos y paratextos en los libros infantiles
Autora: Gemma Lluch.
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009

La autora, Gemma Lluch, parte exponiendo que el análisis de libros dirigidos tanto a niños como a adultos no tiene porque seguir una metodología diferente. La propuesta que da Lluch para analizar libros tiene tres fases: primero se trata de analizar el contexto, en segundo lugar los paratextos (antes de leer el texto) y por último
analizar el texto del relato.

Pero este artículo se centra en la segunda fase del análisis, se centra en el análisis de los paratextos. Nos expone la importancia de estudiar los paratextos de los libros, porque son los elementos que posibilitan al lector introducirse en ellos y además nos transmiten mucha información.

Normalmente hemos considerado a los paratextos solo a los textos escritos, pero Gennete abre otra visión que se expone a continuación.

- Los paratextos fuera del libro tienen el objetivo de dar a conocer el libro al público que lee y por otro lado recomendarlo para la venta o para trabajarlo en un aula.
Dentro de este tipo de paratexto encontramos: los catálogos, la crítica literaria, los foros de lectore y las propuestas didácticas.

- Los paratextos más visibles son comunes en una colección de libros. Estos paratextos son una guía entre el comprador y el libro. En una colección se crea una identidad visual en la que los elementos paratextuales de la portada y el lomo incitan a la compra.
Aquí podemos encontrar los siguientes paratextos: el formato del libro, el número de páginas de los libros, los indicadores de la edad del lector, la portada, la portada posterior, el lomo, el anagrama de la colección, las series y la tipografía.

- Los paratextos dentro del libro.
Encontramos: el título de la narración, los títulos de los capítulos, los prólogos y las dedicatorias.

Además, en la LIJ adquiere gran importancia el paratexto de la ilustración, a partir de su observación podemos hacernos diversas preguntas como por ejemplo qué información da el libro y qué no dice en comparacion con la imagen, la imagen inventa o reinterpreta a los personajes...  

Por otro lado es importante incluir la reflexión que hace Gemma Lluch; antes el lector iba a buscar el libro ahora es el libro el que busca al lector y para ello su instrumento principal es la portada, el paratexto más visual. Se expone también en este artículo que para poder vender mejor un libro se tiene que hacer referencia en la portada al mundo gráfico, es decir, televisión, anuncios publicitarios, artículos de consumo… Lo que muestra la importancia de lo visual en la sociedad.


Valoración personal. Antes de la lectura de este artículo no habría considerado como paratexto las críticas literarias o los catálogos, es decir, lo que Genete denomina paratextos fuera del libro, pero ahora pienso que son necesarios porque también aportan información necesaria para el lector.
Además pienso que es importante trabajar con los niños los paratextos, sobre todo la portada y los títulos porque son los que se encargan de atraer la atención del lector-comprador y con los que podemos trabajar la realización de hipótesis sobre la temática del libro y su contenido, además de mejorar así la comprensión lectora del niño y de crear en éstos una motivación por leer el texto y comprobar finalmente si sus expectativas se cumplen. Y por último que los niños entiendan y asimilen la importancia que tiene leer los paratextos para poder elegir los libros que más les interesan según sus gustos e intereses.

martes, 22 de octubre de 2013

El ladrón de salchichón




La lectura recomendada de esta semana es "EL LADRÓN DE SALCHICHÓN", de Luisa Villar Liébana, ediciones SM. La obra está estructurada en cuatro capítulos muy breves y llenos de misterio. Es un cuento muy breve, de setenta y cuatro páginas y va destinada a un público juvenil, concretamente a partir de siete años.











La autora ha escrito numerosas obras infantiles y juveniles entre las que destaco:

  • El misterio de la Gata Maga.
  • El misterio de los ocho bebés.
  • Misterio en el campo de golf.
  • El ladrón sin huellas.
  • El lápiz misterioso.
  • Cloti, la gallina detective y el conejo Matías Plun.
  • El dragón que quería ser violinista.
  • El misterio de la momia Locatis.
  • El duende de la Ñ, etc.
Para mi punto de vista, es un libro ameno y que engancha al niño a seguir leyéndo hasta finalizarlo debido a que es muy breve, con letra grande y con un léxico muy llevadero. 

El argumento nos detalla la forma de ser de los personajes principales: Sabueso, un perro comilón, astuto y perseverante que tiene el papel de detective para averiguar el robo de salchichón del supermercado donde se desarrolla la acción, y Floro ,un aplicado gato en casos concretos. Es su ayudante y al que Sabueso recurre ante no dar con la solución. Juntos, y con las pistas de un perro ladronzuelo, llegarán a averiguar el origen de la desaparición de los salchichones y sus lazos. Os aconsejo leer este divertido libro de literatura infantil y juvenil por lo que no pienso desvelar n¡ la causa ni el personaje!. 

Considero que es una buena obra para trabajarla en el aula ya que es adecuada para fomentar valores y los aspectos positivos de trabajar en grupo, es decir, la cooperación, la ayuda al compañero, la perseverancia, el perdón y el arrepentimiento.

jueves, 10 de octubre de 2013

EL SECUESTRO DE LA LETRA "A"


Hoy hemos trabajado una divertida y entretenida actividad en clase con nuestros compañeros de grupo. 
Consistía en hacer desaparecer la letra A de un texto de Pablo Neruda.

El resultado ha sido el siguiente:

Puedo escribir  los versos menos contentos de noche.
 Escribir, por ejemplo: “el cielo oscuro tiene luceros, 
 y se mueven, color cielo, los cuerpos celestes, no próximos”
el viento del cielo oscuro se mueve en el cielo y se oye su voz.

Puedo escribir los versos menos contentos de noche.
Yo te quise, y en momentos, tu, Rocío,  también me quisiste.
En los cielos oscuros como este te tuve entre mi cuerpo.
Te besé mil veces cubriéndonos el cielo infinito.
Tu me quisiste, en momentos yo del mismo modo te quise.
Como no querer tus inmensos ojos fijos.

Puedo escribir  los versos menos contentos de noche.
Creer que no te tengo. Sentir que te he perdido.

El que metió el tornillo




A modo de conclusión, lo mas complicado ha sido encontrar palabras sin la A para poder hacer las sustituciones pero nos quedamos con lo más divertido, es decir, su lectura ya que los resultados obtenidos han sido de lo más llamativos. Por otro lado, recomendamos esta actividad para su puesta en práctica en nuestra futura función docente, pero para no alargarlo en el tiempo.., varias compañeras la pondremos en práctica en nuestros próximos meses de estancia en el centro educativo cuando realicemos el prácticum II y III. 



Cine forum: Una película DIGNA de ser vista.

Hola bloggeros, hoy dedico el espacio de mi post para hablaros de un total descubrimiento cinematográfico personal, la película Taare Zameen Par.

Se trata de una película de origen indio dirigida por Aamir Khan y que fue seleccionada para los Oscars 2007.

Es un largometraje exquisito que trata el tema de la dislexia desde el punto de vista del disléxico, el cual, sufre el rechazo y la incomprensión de las personas que no comparten su problema hasta tal punto que se anula y pierde la confianza consigo mismo.

El director, cubre desde diferentes perspectivas la opinión del mundo externo sobre las personas con dificultades de aprendizaje y las reacciones negativas más frecuentes que, lamentablemente, se repiten en nuestra sociedad.

Habla sobre las expectativas de los padres, la falta de formación del profesorado, los métodos de enseñanza dictatoriales, la falta de la importancia de la creatividad en la escuela, de la poca atención que reciben los sentimientos de los alumnos y de la presión que sufren los mismos, los cuales, se ven obligados a  ser competitivos para sobrevivir en "el frío mundo de ahí fuera" tal y como afirma uno de los personajes principales, el profesor.

Maravillosa es la palabra que se me ocurre para describir esta película. No sólo me ha aportado información sobre el problema de la dislexia, sino que como futura docente, me ha hecho abrir los ojos a la importancia que tiene la relación entre profesor y alumno. Los niños son muy influenciables, son frágiles y necesitan cariño por lo que tenemos que estar atentos a sus gritos silenciosos y no juzgar sus acciones sin un estudio previo de sus circunstancias. Es necesario el acercamiento entre profesor y alumno, su implicación individualizada en cada caso, la relación con la familia que es una fuente de información inmensa...

Como podéis ver, creo que la película Taare Zameen Par es, además de una producción entretenida, una fuente de información inmensa que te hace reflexionar sobre diferentes aspectos relacionados con la educación y la actitud de los docentes, os animo firmemente a visualizarla, no os arrepentiréis.
Os dejo el enlace del trailer por si queréis echar un vistazo antes de verla.



PD: Aunque el principio pueda parecer un poco tedioso, es fundamental para entender el estado anímico del personaje principal, ¡resistir que vale la pena!.


Recomendación recomendadísima de lectura

Hola profe-bloggeros, como ya viene siendo costumbre en nuestro blog, hoy os recomiendo una obra de literatura orientada a enganchar a vuestros alumnos al carro de la lectura por placer.

A diferencia de los libros de los que os hemos hablado anteriormente, el libro que os muestro hoy está dirigido a lectores un poco más maduros, alumnos de 12 a 18 años de edad.

He escogido este libro porque fue una de las pocas lecturas "obligatorias" de mi infancia que recuerdo y que me enganchó de verdad, y como creo que durante esas edades es necesario avivar el interés de los niños hacia la lectura en base a buenas experiencias, os animo a que pongáis vuestro granito de arena en la creación de las mismas utilizando esta obra.

Autor: María Gripe
Título: Los escarabajos vuelan al atardecer.
Datos editoriales: Madrid, SM, 1999, 232 páginas.



María Gripe es una escritora sueca que ha contribuido en el desarrollo de la literatura infantil y juvenil a lo largo de su vida. Con más de dieciséis obras publicadas dirigidas a niños, María suele tratar temas sociales que afectan en la vida de los infantes, temas que, aunque puedan parecer escabrosos en ocasiones, son reflejo de la realidad.


En este libro que os recomiendo, la escritora se aparta un poco de su temática habitual para ofrecer una novela de misterio que capta la atención del lector y aviva su interés desde las primeras páginas.

Los personajes son niños de entre trece y diecisiete años que a partir de una serie de sucesos y pistas se ven envueltos en el descubrimiento de una historia romántica del pasado e incluso, en el descubrimiento de un hallazgo histórico monumental.
Unas viejas cartas encontradas en una casa misteriosa, llamadas de teléfono que derivan en partidas de ajedrez incompletas, escarabajos guía, plantas que reaccionan ante las presencias humanas y un largo etcétera de elementos enigmáticos se unen al interés y curiosidad de estos tres niños para marcar el desarrollo de las aventuras, el desarrollo de una investigación casi profesional.

En mi opinión, la autora ordena los acontecimientos de manera que dan al lector "una de cal y una de arena" en lo que al cumplimiento de sus expectativas se refiere. Se trata de un relato impredecible que a la vez que derrumba tus predicciones cual torre de naipes, te da nuevas pistas para la reconstrucción del rompecabezas que forma la historia.
Creo que es una forma de mantener vivo el interés del receptor infalible, o al menos, así lo ha sido en mi caso.

Aquí os dejo más información sobre la novela y algunas posibilidades didácticas que ofrece.

Espero que a vuestros alumnos les guste tanto esta novela como me ha agradó a mi antaño y ahora, diez años después de los cuales realizo su relectura.

Un saludo.

martes, 8 de octubre de 2013

Cine Forum: CADENA DE FAVORES



Hoy en la recomendaciones de películas os quería enseñar una que personalmente me hizo ver las cosas de distinta forma. Cadena de favores (2000) de Mini Leder. Se trata de una película en la que un profesor de sociales pide a sus alumnos que busquen métodos para mejorar la sociedad.

Al protagonista se le ocurre un sistema para mejorar el mundo; hacer tres favores sin obtener nada a cambio, favores que no puedan obtener por si mismos. Y en vez de que el favor le sea devuelto deberán a su vez hacer un favor a otras tres personas. Este sistema genera más furor de lo que incluso el protagonista espera.

Es una película que de verdad me ha hecho ver las cosas de forma distinta y que si nos ayudamos los unos a los otros las cosas pueden ser más fáciles. quien sabe si algún día ese favor te es devuelto cuando más lo necesitas.
Además esta película muestra la importancia y el impacto que podemos tener los docentes en el aula con nuestros alumnos. Bajo mi punto de vista es muy importante enseñarles y transmitirles unos valores que les hagan crecer como personas, pues para ellos somos un claro ejemplo a seguir.

Incluso a veces no tenemos que ir tan lejos con las películas y mirar un poco a nuestro alrededor donde es más fácil de lo que pensamos.

sábado, 5 de octubre de 2013

La escasez crónica de los docentes

Con motivo del día mundial de los docentes, la UNESCO nos muestra en el apartado dedicado a la educación un especial por este día, podeis pichar en él para informaros.

Pero el motivo de esta entrada es para hablar de una imagen que he encontrado cuando estaba navegando por la página de la UNESCO, la cual me ha llamado mucho la atención por lo que contenía .

Se titula "la escasez crónica de los docentes", se publica hoy por motivo de este día para la reivindicación de los derechos de las personas, que tienen que tener la garantía de formarse en una educación de calidad. Y sobre todo nos muestra que las zonas menos desarrolladas tienen más carencia de docentes a pesar de que la escolarización siga en aumento.

Por ello se plantea aquí qué se necesitaría para paliar esta situación, ¿más docentes? pero ¿y la calidad educativa?





Día mundial de los docentes

Hola a todos, hoy 5 de octubre es un día muy importante para los profesionales que se dedican a la educación. ¡Hoy es el día mundial de los docentes!

Simplemente felicitar a todos los docentes por la gran labor que hacen formando a las personas como ciudadanos, aunque socialmente en este país no esté demasiado reconocida...; y dar un gran apoyo a aquellos cuya vocación hace que pese a las adversidades sigan en este campo tan maravilloso. 


Aquí os dejo un artículo que trata sobre el día mundial de los docentes, donde se reflexiona sobre el papel del docente en la sociedad y por parte de la Administración.

viernes, 4 de octubre de 2013

La ola

Hoy nos gustaría hablaros de una película relacionada con la educación que pensamos que es muy interesante, se trata de LA OLA.

El autor de esta película es Dennis Gansel, el cual estudió en la Academia de televisión y cine de Munich 1994-2000. Ha hecho cortometrajes y largometrajes pero su debut en el cine llego con Mädchen, Mädchen. La Ola se estrenó en 2008 en el Festival de cine de Sundance, donde ganó el bronce Deutschen Filmpreis a la mejor película alemana.

La película de la Ola está inspirada en el experimento que hizo Jones en el instituto Palo Alto (California). 

El film trata el tema de la facilidad que puede tener un líder hábil para controlar una masa de gente, especialmente si se trata de jóvenes, cuando se unifican fuertemente alrededor del mismo ideal. Un movimiento así puede convertirse en algo incontrolable...

Respecto a la síntesis de la película podemos decir que comienza en un instituto de Alemania donde se desarrolla la semana temática dedicada a los sistemas de gobierno del mundo. Al profesor Rainer Wenger le ha tocado explicar la autocracia durante esta semana. A él no le apasionaba el tema pero viendo que la clase pensaba que un sistema así no era posible que retornara, el profesor pretende demostrar la dimensión real que tiene la autocracia y decide hacer un experimento educativo con los alumnos basado en el fascismo; una clase no convencional que se le va de las manos formando un verdadero movimiento llamado la Ola.

La película retrata adecuadamente el comportamiento juvenil, donde el adolescente puede reaccionar de forma efervescente ante una manipulación educativa. Nos da que pensar el poder que tienen las dinámicas de grupo, ya que lo que pretendía ser la adquisición de conocimiento a través de la experiencia se convierte para los alumnos en algo mucho más allá, en una instrucción real.

En conclusión es una película que te hace pensar, reflexionar tanto desde el ámbito educativo como del social, y que engancha a la persona desde el primer momento.



jueves, 3 de octubre de 2013

¡Juernes de lectura!

Autor: Beatriz Doumerc
Ilustrador: Ayax Bernes
Título: El pájaro Federico
Datos editoriales: Zaragoza, Edelvives, 3ª edición  octubre 1995, 45 páginas.





Beatriz Doumerc (1929) es una escritora argentina, famosa ante todo por sus obras de literatura infantil. 
Estudió Bellas Artes. Vivió en Italia desde 1977 hasta 1984; reside en Barcelona, España. Tiene libros publicados en Argentina, España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia, la mayoría de sus textos llevan dibujos de su esposo, el ilustrador Ayax Barnes y su obra ha sido galardonada en América y Europa.



Ayaz Barnes nació en la ciudad de Rosario (Argentina) en 1926. Inició la carrera de arquitectura, pero interrumpió sus estudios para dedicarse a la profesión de dibujante. Vivió furante muchos años en Montvideo donde se dedicó al diseño gráfico y la ilustración.
El escritor y periodísta Oche Califa elabora una hipótesis sobre el ingreso de Barnes al universo de la literatura y los libros para niños: "Su llegada a Buenos Aires y al mundo de la plástica infantil fue casual. Un dibujo animado lo acercó. El estar casado con una escritora para chicos- Beatriz Doumerc- completó el desembarco en la especialidad en la que tiunfó"



Este libro escrito en versos está dividido en tres cuentos: El pájaro Federico, El perro de AlicanteLa Paloma.
El pájaro Federico:
Un tal Federico
Con cola y con pico
Salió por la playa…
Y halló una ventana.




El perro de Alicante:
 
Un distraído perro de Alicante…
Encontró una mañana
Un par de guantes.




 

La paloma:

A la mañana, dijo el sol:
-         Esta paloma no tiene corazón.
Al mediodía, dijo la flor:
-     Esta paloma es de madera, no canta ni vuela.




Este libro esta recomendado para niños a partir de los 5 años. Contiene con muchas ilustraciones perfectas para niños pues son grandes y con colores. Además la rima de los cuentos los hace divertidos, fáciles y originales. La poesía es un tipo de texto que se da muy poco en la educación primaria y bajo mi punto de vista debería verse a todas las edades.
Aquí os dejo un audio del cuento de EL pájaro Federico es muy material didáctico que se puede utilizar tanto dentro como fuera del aula.




miércoles, 2 de octubre de 2013

Grupo de Lectura Matutino



¡Hola a Tod@s! como podréis ver estas semanas el Grupo de Lectura Matutino lo vamos a llevar a cabo los jueves, os informo para que estéis muy atent@s a las próximas publicaciones de libros, ya que por lo que he podido ver van a ser libros súper interesantes y divertidos.


Hoy uno de los libros que os mostramos es La Perla del Dragón, el autor de este libro tan maravilloso y lleno de aventuras es Pep Coll.



           



Autor: Pep CollTítulo: La perla del Dragón.
Datos editoriales: LA GALERA, S.A, 1994


Pep Coll vive actualmente en Lleida, es profesor de Lengua y Literatura Catalana. Como escritor se ha desenvuelto en gran cantidad de géneros, entre ellos podemos destacar desde antologías, narraciones breves, cuentos infantiles, guiones televisivos y columnas periodísticas. La novela, por encima de todos ellos, es su género preferido.

La Perla del Dragón, es una leyenda china protagonizada por un dragón. Este personaje, que lo podemos ver en cantidad de culturas, desempeña en este libro dos papeles fundamentales. Mi Long, el dragón de la perla, es al mismo tiempo un terrible guardián y un dispensador de tesoros inagotables para aquellos que se muestras a ser buenos y amables con él. Conoceremos muchos personajes a lo largo de la historia que harán del dragón un aventurero sin igual.



El ilustrador que lleva a cabo las imágenes de este libro es Miguel Calatayud, comenzó en
el mundo de la ilustración a finales de los años 60 con un particular enfoque estético y
conceptual, tanto en la historieta gráfica como en los libros infantiles y juveniles o en el de
la publicidad. Algunas de sus representaciones son las que vamos a ver a continuación.
Observamos que utiliza colores muy llamativos, debido a que el ilustrador es consciente
que son obras de niños y también utiliza líneas muy rectas, que nos permiten ver los objetos que quiere representar de una forma simple y sencilla.





Este libro está pensado para niños entre 6 y 7 años, debido al tema de la historia y a la sencillez de su lectura.

martes, 1 de octubre de 2013

Hablemos de lo que sabemos


Hola a todos, hoy, tras haber leído un artículo de un profesor de ciencias en el link siguiente, http://blogs.e-noticies.com/david-rabada/un_ordenador_por_alumno_en_crisis_entrevista_a_ernest_maragall.html, no hemos podido evitar escribir una entrada en nuestro blog como contestación y reflexión de lo tratado.



Segúnel autor, las nuevas tecnologías están suponiendo más un problema que un avance cuando se aplica su utilización en el aula. Afirma con toda razón,que el cerebro de las personas sigue exactamente en su mismo estado de evolución desde el Paleolítico.

Lo que a nuestro parecer no es tan razonable, es que ése sea su argumento para defender que como en el pasado podíamos aprender sin la "necesidad"de utilizar las nuevas tecnologías, no necesitamos utilizarlas ahora en el campo de la educación para aprender.


Ante esto se nos ocurren varias cosas como que sí, tiene razón, quizá ese dinero empleado en dichos recursos no sea tan " necesario", es más, se nos ocurre que no necesitamos tampoco lavadoras cuando podemos lavar a mano, ni coches o autobuses cuando tenemos piernas para caminar, ni muchísimo menos teléfono! ¿dónde quedaron las señales de humo?....


Sencillamente nos parece inconcebible una posición así en el siglo en el que vivimos. Siglo en el que la tecnología nos ha facilitado muchísimo nuestra vida, mejorando su calidad.

¿Qué hay de malo en utilizar nuevos recursos si realmente mejoran el aprendizaje?,¿No son los ordenadores instrumentos que fomentan el aprendizaje autónomo?

Invitamos al creador del blog anterior, al igual que al resto de personas que opinen como él, no a que cambien de opinión, pues tienen todo el derecho de mantenerla ,pero sí a que se informen un poquito sobre todo lo que pueden ofrecer las TIC en la enseñanza, todo lo que los MAESTROS afirman sobre lo que las TIC mejoran en la enseñanza. Porque no, un ordenador no pretendemos que sea un MAESTRO, si no.., ¿Qué estaríamos haciendo? ¿Tirar piedras sobre nuestro propio tejado?

Porque son los maestros de verdad, los que saben de enseñanza y tienen mayoritariamente opiniones positivas sobre este tema, y no otros profesionales,que aunque seguro que su trabajo lo realizarán estupendamente, del nuestro,creemos que sabrán poco.


Un saludo

Webquest


¿Hola a amig@s! He estado investigando sobre recursos que nos pueden ayudar como profesores y que serían interesantes tener presentes en nuestras clases. Una de las herramientas que más me ha llamado la atención y que por suerte la pudimos trabajar hace dos años ha sido el recurso de WEBQUEST. 
Esta información considero que es interesante porque es una forma diferente de alcanzar objetivos didácticos y contenidos a trabajar, podríamos decir que es una especie de Unidad Didáctica virtual.




¿Qué es una webquest?
"Es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la web"  By: Dodge 1995.

¿De qué partes consta?
  • Introducción, tiene dos objetivos:
a) Se debe orientar al alumno sobre los contenidos que aparecen en la Webquest, así como también del tema central de aprendizaje y el ámbito correspondiente.
b) Tenemos que incrementar su motivación por la actividad, intentando que resulte atractiva, asequible y significativa para su desarrollo formativo.
  • La tarea.
  • El proceso.
  • Los recursos.
  • La evaluación.
  • La conclusión.
¿Puede ser útil la realización de una webquest como futuros docentes?
Sí, ya que permite que los alumnos puedan realizar el aprendizaje de manera más autónoma, aunque siempre guiada por el docente. Y ésta requiere de la búsqueda por parte del estudiante de la información correspondiente al temario que se esté trabajando en páginas que anteriormente el profesor ha considerado para hallar en ellas el contenido importante. También es una buena forma de que los alumnos aprendan a crear ellos mismos sus propios apuntes y desarrollen la capacidad de selección y organización de la información. La ventaja de estas Webquests, es que se pueden trabajar en cualquier asignatura, siempre y cuando el profesor esté capacitado para dirigirlas.





A priori, ¿Cómo plantearíamos nostras una webquest?
Para realizar una webquest un profesor tiene que dedicar mucho trabajo y esfuerzo para conseguir que las páginas de información que serán las que nos ayuden a formar un temario sean adecuadas, factibles y de fuentes fiables, por lo tanto es un trabajo intenso. Una vez, realizado este trabajo, se podrá exponer la propuesta en clase. Actuaríamos en todo momento como guías y orientadores del trabajo, a medida que las sesiones fuesen avanzando intentaríamos que nuestra presencia fuese menos notoria. Nosotras consideramos que las webquest no las utilizaríamos para todas las áreas, simplemente en aquellas en las que predominen las letras, puesto que en asignaturas como matemáticas, química...etc, los alumnos necesitarían explicaciones directas y prácticas en las que el profesor les ayude contínuamente.
Para observar si los alumnos han llegado a los conocimientos propuestos una manera de conseguirlo es pidiéndoles la realización de algún tipo de trabajo en el que puedan exponer el contenido teórico que han buscado.

Ejemplos de webquest:

Página donde podemos encontrar webquest: