Autora: Gemma Lluch.
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009

analizar el texto del relato.
Pero este artículo se centra en la segunda fase del análisis, se centra en el análisis de los paratextos. Nos expone la importancia de estudiar los paratextos de los libros, porque son los elementos que posibilitan al lector introducirse en ellos y además nos transmiten mucha información.
Normalmente hemos considerado a los paratextos solo a los textos escritos, pero Gennete abre otra visión que se expone a continuación.
- Los paratextos fuera del libro tienen el objetivo de dar a conocer el libro al público que lee y por otro lado recomendarlo para la venta o para trabajarlo en un aula.
Dentro de este tipo de paratexto encontramos: los catálogos, la crítica literaria, los foros de lectore y las propuestas didácticas.
- Los paratextos más visibles son comunes en una colección de libros. Estos paratextos son una guía entre el comprador y el libro. En una colección se crea una identidad visual en la que los elementos paratextuales de la portada y el lomo incitan a la compra.
Aquí podemos encontrar los siguientes paratextos: el formato del libro, el número de páginas de los libros, los indicadores de la edad del lector, la portada, la portada posterior, el lomo, el anagrama de la colección, las series y la tipografía.
- Los paratextos dentro del libro.
Encontramos: el título de la narración, los títulos de los capítulos, los prólogos y las dedicatorias.
Dentro de este tipo de paratexto encontramos: los catálogos, la crítica literaria, los foros de lectore y las propuestas didácticas.
- Los paratextos más visibles son comunes en una colección de libros. Estos paratextos son una guía entre el comprador y el libro. En una colección se crea una identidad visual en la que los elementos paratextuales de la portada y el lomo incitan a la compra.
Aquí podemos encontrar los siguientes paratextos: el formato del libro, el número de páginas de los libros, los indicadores de la edad del lector, la portada, la portada posterior, el lomo, el anagrama de la colección, las series y la tipografía.

Encontramos: el título de la narración, los títulos de los capítulos, los prólogos y las dedicatorias.
Además, en la LIJ adquiere gran importancia el paratexto de la ilustración, a partir de su observación podemos hacernos diversas preguntas como por ejemplo qué información da el libro y qué no dice en comparacion con la imagen, la imagen inventa o reinterpreta a los personajes...
Por otro lado es importante incluir la reflexión que hace Gemma Lluch; antes el lector iba a buscar el libro ahora es el libro el que busca al lector y para ello su instrumento principal es la portada, el paratexto más visual. Se expone también en este artículo que para poder vender mejor un libro se tiene que hacer referencia en la portada al mundo gráfico, es decir, televisión, anuncios publicitarios, artículos de consumo… Lo que muestra la importancia de lo visual en la sociedad.
Por otro lado es importante incluir la reflexión que hace Gemma Lluch; antes el lector iba a buscar el libro ahora es el libro el que busca al lector y para ello su instrumento principal es la portada, el paratexto más visual. Se expone también en este artículo que para poder vender mejor un libro se tiene que hacer referencia en la portada al mundo gráfico, es decir, televisión, anuncios publicitarios, artículos de consumo… Lo que muestra la importancia de lo visual en la sociedad.
Valoración personal. Antes de la lectura de este artículo no habría considerado como paratexto las críticas literarias o los catálogos, es decir, lo que Genete denomina paratextos fuera del libro, pero ahora pienso que son necesarios porque también aportan información necesaria para el lector.
Además pienso que es importante trabajar con los niños los paratextos, sobre todo la portada y los títulos porque son los que se encargan de atraer la atención del lector-comprador y con los que podemos trabajar la realización de hipótesis sobre la temática del libro y su contenido, además de mejorar así la comprensión lectora del niño y de crear en éstos una motivación por leer el texto y comprobar finalmente si sus expectativas se cumplen. Y por último que los niños entiendan y asimilen la importancia que tiene leer los paratextos para poder elegir los libros que más les interesan según sus gustos e intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario