lunes, 30 de septiembre de 2013

"No es más inteligente el que más nota saca"

¡Muy buenas bloggleros!

Una semana más, os vamos colgando en este blog artículos, programas, actividades... que nos parecen bastante interesantes como futuras maestras y para todo el público interesado. 

Hoy, empezamos con un artículo que me ha parecido muy interesante publicado por el diario abc.es el pasado 27 de septiembre. Éste, titulado "No es más inteligente el que más nota saca" nos habla de que un niño no por saber multiplicar correctamente es el más inteligente de la clase sino de la importancia de las ocho inteligencias múltiples, es decir, que un niño puede ser inteligente con respecto a las matemáticas y otro con respecto a la naturalista. Son ambos igual de inteligentes pero en ámbitos distintos . Para conocer eso debemos dar a los niños un amplio abanico de posibilidades y ver qué se le da mejor  y qué se le da peor para así poder reforzarlo. Os invito a que lo leáis y comentéis que os ha parecido y si estáis de acuerdo con las ocho inteligencias de Gardner.
Feliz semana a todos.

En síntesis

¿Cuantas veces hemos resoplado tras leer el enunciado de una actividad tipo: señala las palabras clave del texto?
Aunque se trata de una actividad muy recomendable para reforzar la capacidad de síntesis de nuestros alumnos y, fomentar así, que absorban lo fundamental de los textos que leen, cierto es que en ocasiones suele ser una actividad tediosa y que desanima a los pupilos.
¿Qué hacer para motivarlos?
Pues hoy os proponemos el uso de una herramienta informática que, posiblemente, avivará su interés.
Su nombre es TAGXEDO. Con ella es posible realizar figuras mediante las palabras clave que seleccionen los alumnos... si, es un poco difícil de explicar... pero bueno, os ponemos un ejemplo gráfico y así seguro que captáis la idea ;).





En este caso, las palabras que contiene la imagen son las palabras clave de uno de los temas tratados en nuestra clase de lengua. Nosotras hemos utilizado un zapato ya que simboliza los "pilares" sobre los que se sostienen los conocimientos del tema, esperamos que os guste nuestra propuesta y que os animéis a utilizar la herramienta en clase.
Un saludo

domingo, 29 de septiembre de 2013

Una página web recomendable

¡Hola a todos un día más!

Hoy os presentaré una web interesante desde la perspectiva docente, se trata de  leer.es.
Es un espacio virtual promovido por el Ministerio de Educación creado con la finalidad de fomentar la lectura. Dirigida a estudiantes de educación Infantil, Primaria y Secundaria, al profesorado y también a las familias.

- Aquí os dejo el enlace: leer.es
- También es interesante el siguiente enlace contenido dentro de esta página web llamado publicaciones, donde encontraremos textos interesantes para la formación del profesorado: publicaciones.


sábado, 28 de septiembre de 2013

!investiga Storybird!

 Hoy en clase hemos comentado algunas de las herramientas que podrían permitirnos, como profesores, para ayudar a que nuestros alumnos mejoren su expresión escrita a partir de cuentos, narraciones...Una de las herramientas que se ha comentado ha sido el recurso de Storybird. Tal herramienta , yo personalmente la he trabajo y debo decir que fue una experiencia única que me permitió extender mi creatividad y llegar a crear historias que hasta el momento nunca había podido hacer. Debo confesar que al principio no fue fácil utilizarla debido al desconocimiento de ésta en su uso, es decir a la hora de ponerla en práctica, pero tras "trastear" varias veces en ella todo fue genial.

Pero os preguntareis, ¿Qué es Storybird? Es una herramienta on-line que en la actualidad se puede definir como original e innovadora ya que nos facilita crear y dar a conocer diferentes cuentos o historias infantiles de forma pública o privada.

A continuación expongo la presentación de power point donde se explica con más detalle aspectos sobre Storybird, su uso en el aula de primaria y aportaciones personales para tratar con los alumnos, una tengamos la oportunidad de trabajar con niños reales.


Storybird




Como se puede observar en la presentación se explica detalladamente Storybird como también se podría encontrar en cualquier manual o tutorial referente a dicha herramienta, por ello considero más apropiado centrarnos en mostrar una creación propia realizada en el programa en sí, para que podáis observar cómo sería el resultado final tras haber trabajado con este recurso, y sobre todo quiero llegar a profesores que hasta el momento desconocen el programa, así con esta publicación nos adherimos a aquel pequeño grupo de profesores que sí ponen en práctica esta herramienta en las aulas, de esta forma nos unimos a ellos con la defensa de la importancia de las TICs en la enseñanza.

¡Aprende a crear cuentos!


¡Hola chic@s! hoy es un día muy especial, pues hemos hecho una actividad en clase muy divertida y que nos ha permitido ver la narración desde un punto de vista diferente y atractivo.



Hemos creado un cuento a partir de tarjetas en las que cada una representaba un personaje, acción o tiempo diferente.



A continuación os dejamos una muestra de la historia que hemos hecho, puedo adelantaros que es uno de los cuentos más románticos que podrás leer...


AUDIO: GUERRERO POR AMOR


GUERRERO POR AMOR



Érase una vez y mentira no es, la historia de una bella princesa de cabellos dorados y el mendigo valiente, que estaban muy enamorados.


El rey Rolomón, padre de la princesa, no aceptaba que se unieran el uno al otro por la condición social del muchacho; para él no era lo suficientemente bueno, era solo un mamarracho.


Cierto día, el país entró en guerra con el reino vecino por temas territoriales, pero ante la pequeña cantidad de soldados con la que contaba el rey Rolomón,ordenó al mendigo luchar por su país y si demostraba su valentía como guerrero y su gran fuerza para proteger a su hija y al reino, aceptaría su unión, permitiría que estuvieran juntos, aceptaría esa condición.


El rey lo ideó pensando que el mendigo moriría en el combate puesto que pensaba que él era un botarate.


El mendigo partió con la flota de barcos por alta mar, con gran valentía y decisión, junto a la pequeña tropa del rey Rolomón. Fueron muchos años de lucha y de reconquista hasta que la guerra llegó a su fin y se perdió de vista.


La bella princesa, dándolo por muerto, puesto que estaba perdido desde hace mucho tiempo, sus esperanzas perdió. Hasta que un buen día el mendigo apareció, y sin fuerzas y sin aliento al castillo llegó; su valiente guerrero, su gran amor apareció.


A partir de ahí su unión fue para siempre y, como testigo yo no he sido, así me lo han referido.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Grupo de lectura matutino

¡Hola a tod@s! hoy ya es viernes, y como cada viernes os vamos a recomendar algunos de los libros que hemos ido trabajando a los largo de la semana y que nos parecen que no pueden pasar desapercibidos, dado que son muy interesantes y entretenidos. A continuación os dejamos una pequeña síntesis del libro: “ El herrero de la luna llena”.





Autor: María Isabel Molina
Título: El herrero de la luna llena.
Datos editoriales: Alfaguara, 2005, 143 páginas

Mª Isabel Molina nació en Madrid. Es perito mercantil y trabaja en una librería. Con sólo 18 años ganó su primer Premio, el Doncel de Cuentos, que años más tarde volvería a recibir. Sus obras han merecido premios como El Ciudad de Trento, la lista de Honor del IBBY y el Premio CCEI con esta obra.

El herrero de la Luna llena tiene como protagonista a Yago de Lavalle, hijo del conde Guillén, este joven se ve obligado a llevar a cabo una peregrinación hasta Santiago de Compostela, como castigo  de parte del gremio de herreros del reino de Aragón, a causa de la ignorancia que tiene sobre los antiguos ritos de este oficio al cual se dedica por una promesa que su padre hizo a esta comunidad de trabajadores. Yago vivirá en este viaje diversas aventuras, el amor y el peligro serán solo algunos de sus compañeros de viaje.



Las ilustraciones que podemos ver en este libro son del ilustrador Emil Marcow, son imágenes sin color pero con una gran destreza y dominio de las sombras y los detalles. Las representaciones no son múltiples ya que es un libro que pertenece a un curso elevado, y que por tanto, o mejor dicho, por características de estos libros suele predominar más el texto que los dibujos.



Está recomendado a partir de 12 años, es una historia de género histórico y permite a los alumn@s introducirse en los acontecimientos y costumbres de la Edad Media.

Grupo de lectura matutino

Cada viernes cada una de las integrantes de este grupo recomendará un libro de LIJ para vuestro disfrute.

Hoy os presentamos: La sopa de letras.
Autora: Amaia Crespo.
Ilustrador: Ramón Pla.
Datos editoriales: Algar. Colección Calcetín, 2006, 64 páginas.

Amaia Crespo, licenciada en filología inglesa, ha trabajado subtitulando películas y traduciendo libros, pero La sopa de letras es su primer libro como autora. Este año ha publicado su último libro Léeme con gran éxito.
Ramón Pla, graduado en diseño gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia, es el ilustrador de dicha obra. Actualmente es diseñador de una firma de porcelana que compagina con la ilustración de libros infantiles.

Este libro tiene como protagonista a una niña llamada Raquel, a la que no le gustaba nada comer sopa ni verduras, pero que le encantaba la lectura.
Un día de tantos que había sopa de letras para comer, la niña pensó que si ella disfrutaba tanto con las letras de los libros también podría conseguirlo con las letras de la sopa, y pensó que si escribía el gusto que quería con las letras de pasta de la sopa ¿podría ser que se hiciera realidad?


Está recomendado a partir de 6 años, donde desde el primer momento se plantea el conflicto de la historia que invita al niño a seguir leyendo.


Las ilustraciones destacan por su gran colorido, lo cual ayuda a que los dibujos sean más expresivos y atractivos para los niños.

Es un libro donde muchos lectores pueden verse identificados con la protagonista por la problemática que sufre la niña a la hora de comer cosas que no le gustan. Con la protagonista, se remarca mucho la pasión que puede generar la lectura, el placer de leer, que la lectura puede desarrollar la imaginación y que los libros son divertidos y entretenidos. Pero quizás el tema principal sea la capacidad de afrontar nuevos retos, tener nuevas experiencias...




 ->Desde este enlace podéis escuchar el cuento completo en la radio narrado por niños. LA SOPA DE LETRAS


 Jesica Cáceres Bermejo.



jueves, 19 de septiembre de 2013

MAPA CONCEPTUAL

Hoy hemos realizado en grupo un mapa mental recopilando todo lo tratado en el tema 1.

Esta vez lo hemos realizado de forma manual aunque también se puede hacer con herramientas informáticas.

Aquí está nuestro mapa:

Mapa conceptual del Tema 1.:

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡Cansados!

Hoy me desvío un poco de la temática habitual de nuestro blog para manifestar el actual descontento de una gran masa de universitarios de educación.
Somos la primera promoción del nuevo sistema educativo, es decir, el sistema Bolonia. Ya sea por falta de conocimientos, de transparencia, de incompetencia o desgana de la Administración, profesores o del "factor x" (ya que realmente poco nos importa quién es el verdadero culpable), nosotros, los estudiantes estamos siendo constantes víctimas de todo este "jaleo".
No solo tenemos que entender que somos el primer curso, que todo es nuevo, que necesitan tiempo para organizarse, que no está nada planificado aún... sino que también tenemos que soportar que nos cambien las cosas a última hora haciendo inútiles, todos nuestros esfuerzos.
Concretamente, hoy, (ya que no soy muy optimista sobre que no se repita una nueva situación parecida en otro momento) me refiero a la nueva ley que cambia totalmente los requisitos para la obtención del título  TAN NECESARIO y sin el cual NO PODREMOS DAR NUNCA CLASE, (tal y como nos llevan diciendo en la UA desde el primer día que pisamos la facultad de educación) como es el título o certificado de capacitación en valenciano.
Hasta ahora, nuestro plan de estudios, muy amáblemente, nos ofrecía la posibilidad de obtener el certificado, o el de mestre en valenciano, cursando optativas en dicho idioma en las cuales se evaluaba de forma oral y escrita nuestra competencia y habilidad en valenciano. Optativas que únicamente complementaban nuestra formación ya que, año tras año, hemos cursado también asignaturas obligatorias en catalán y sobre su didáctica.
Academias, profesores privados, horas de estudio autónomo... tiempo y dinero empleado para poder elevar nuestro nivel de competencia lingüística  y poder superar cada una de las pruebas que,año tras año, eran más estrictas, ¿para que? PARA NADA.
Me encuentro en mi último año de carrera y no sé si podré dar clase cuando finalice mis estudios porque no sé, y como yo, los empleados de la facultad de educación, si todo mi esfuerzo valdrá para algo, si mantendrán para algunas promociones los requisitos ahora ya obsoletos en cuanto a la obtención del certificado se refiere o qué ocurrirá...
Es una lástima que no dejen de producirse hechos como este ya que, lo que debiera ser una etapa preciosa en nuestra vida, en la que estudias lo que te gusta, conoces gente y te formas profesionalmente se está convirtiendo año tras año en un cúmulo de vivencias negativas y problemas que a mí, particularmente ya me consumen la energía.
Con este post no intento culpar a nadie ya que como he dicho, quien sea el culpable poco me importa, solo quiero poder, de una vez, tener las riendas de mi carrera profesional. Creo que es mi derecho, nuestro derecho.




Literatura infantil y juvenil. ¡Todo lo que necesitas saber!

Hola a todos, hoy el tema de nuestra entrada es la literatura infantil y juvenil, lo que ahora solemos denominar LIJ.
Más concretamente, hoy trataremos un texto interesante para el sector docente en referencia a esta temática, que se encuentra en la sección de Literatura Infantil y Juvenil de la biblioteca Miguel de Cervantes.

Dicho texto es obra del autor Juan Cervera y se titula "En torno a la literatura infantil". 

Pensamos que es un texto bastante informativo sobre qué es la LIJ y sobre todo lo que se relaciona con ella, como bien se especifica en su título. A continuación os expondremos un resumen sobre el artículo.

¡Adelante es muy interesante!

El artículo, nos habla, sobre el concepto de LIJ y de cómo éste suscita a día de hoy gran polémica. La LIJ, es concebida de forma diferente por los autores según las consideraciones sobre el origen que crean que tiene. Por ello podemos hablar de 3 tipos: literatura ganada, creada e intrumental. Destacar que esta útlima ha sido la que ha creado un gran debate a la hora de determinar qué entendemos por literatura infantil y juvenil.
 
Otro aspecto, del que habla este artículo es “el doble destinatario”, es un concepto muy peculiar y que sólo algunos libros son capaces de satisfacer. Se defiende así la no catalogalización de la literatura.

Finalmente, un último aspecto que podemos destacar del artículo es el tema de la formación del profesorado.

Referencia bibliográfica: «En torno a la literatura infantil», en Revista de Filología y su didáctica, n.º 12, Universidad de Sevilla, 1989, pp. 157-168. 















http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/emenpon/2013/03/19/literatura-infantil-y-juvenil/

-> Por útlimo nos gustaría aportar que podeis encontrar más información sobre este tema en el siguiente artículo: ¿Existe una literatura infantil? de Michel Tournier.
Adjuntamos aquí el documento.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Programación anual... ¿realmente necesaria?

Casi como se tratara de realizar la declaración de la renta, para algunos profesores la realización de la programación anual resulta una tarea tediosa, aburrida y que, para algunos, puede parecer innecesaria.
¿Pero es realmente innecesaria?

Si lo vemos desde el punto de vista de los centros que realizan la programación en los primeros días de septiembre para almacenarla junto a sus antecesoras en un cajón del archivo del colegio y no volver a hojearlo nunca más como si se tratara de un documento con algún tipo de enfermedad infecciosa, pues sí, resulta que es una total pérdida de tiempo su elaboración.

Pero, la buena noticia es que se trata en nuestra opinión de un documento muy útil y.. aquí viene la bomba.. es un documento que... ¡ES FLEXIBLE Y SE PUEDE MODIFICAR!
Ahora profundizaremos en por qué nos entusiasma tanto este hecho pero antes, vamos a ver por qué estamos tan seguras de que programar es cuanto menos necesario.

  1. Lo más importante para un profesor es que sus alumnos alcancen cada uno de los objetivos mínimos que se determinan en el currículum. Saber qué va a hacer en clase para que ésto se cumpla se llama planificar, por lo tanto, tener una programación es necesario para orientarse en la puesta en práctica de su profesión.
  2. La improvisación es un elemento envidiable, pero es muy poco frecuente su dominio. Dejemos tal arte a los actores.. nosotros somos profesores. Tenemos que tener claro qué estamos haciendo y qué vamos a hacer en todo momento.
¿Y qué sentido tiene planificar si luego no seguimos las orientaciones, o peor, si nos obsesionamos con seguirlas al pie de la letra como si se tratara de uno de los diez mandamientos? Pues ninguno, por esto es tan importante el carácter flexible de la programación.
¿Cómo vas a programar en base al nivel de los alumnos si cuando hacemos la programación ni siquiera los conocemos? ¿Cómo puedes saber si el aprendizaje de algunos procedimientos, conceptos o actitudes te van a suponer días o semanas?
 
 Es necesario ir modificando la programación en base a nuestros alumnos. Cada clase tiene unas características diferentes, un ritmo de aprendizaje distinto y, si fomentamos en clase la creatividad, pueden darse situaciones que trastoquen completamente nuestros planes.

Tenemos que ir adaptando nuestra programación a la realidad, hacerla útil, ¡manejarla!, que no, no tiene ninguna enfermedad infecciosa, ya os lo adelantamos nosotras. 
No os obsesionéis con ella, no importa si no termináis todos los temas del libro, es más, hoy día, que no los terminéis, puede que incluso sea porque de verdad les estáis enseñando algo a vuestros alumnos.
La programación tiene que ser como un boceto de lo que vamos a realizar durante el año en el aula, pero si es un boceto.. ¡modifícalo cuando sea  necesario!

Una de las opciones que propone un compañero de profesión, Jose Luís Castillo, para poner en práctica esta visión de la programación modificable, es realizarla en formato digital. Es muy interesante, ¡échale un ojo!

El cambio de rumbo de la educación actual está en nuestras manos, ser conscientes de nuestras carencias es el primer paso hacia el nuevo camino. 

Un saludo  bloggeros.


jueves, 12 de septiembre de 2013

S+7: ¡Qué divertido es el diccionario!

La actividad que hemos realizado hoy en clase muestra una forma divertida de introducir el uso del diccionario en el aula. ¿Creéis que es imposible? Seguid leyendo a ver si os convencemos.

La tarea se convierte en casi un juego para el niño. A partir de un texto determinado, los alumnos, divididos en pequeños grupos, deberán ir localizando cada uno de los sustantivos que aparezcan en la composición para, una vez conseguida esta primera misión, ir cambiando cada uno de los nombres con la ayuda del diccionario.

Vale, quizá siga pareciendo aburrido... no perdáis la confianza.

Lo divertido se encuentra en lo disparatado que puede llegar a ser el texto que resulta tras el intercambio de todos los nombres que aparezcan en la composición. Un texto sin sentido. ¿Y cómo se realiza el intercambio? ¿Y para qué el diccionario? Aquí van las respuestas secuenciadas:

  1. Cada uno de los sustantivos se ha de localizar manualmente en el diccionario.
  2. Una vez localizado, habrá que encontrar los siete sustantivos que sigan a dicha palabra en el diccionario contando como cero, el sustantivo del texto.
  3. Intercambiar el sustantivo original por el sustantivo número siete.
  4. Adaptar el texto para que cumpla las reglas de género y concordancia y ...
  5. Leer el nuevo texto sin sentido.
Si no se te escapa una carcajada... ¡no eres de este planeta!. 



Pruébalo con tus alumnos. Verás qué bien se lo pasan mientras practican en el uso del diccionario, aprenden a diferenciar palabras y trabajan de forma colaborativa.

Texto modificado:
Piensa en esto; cuando te regalan un remanente te regalan una pequeña influencia florida, un caduceo de roseta, un calamaco de ajetreo. No te dan solamente el remanente, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buen mareaje, suizo con andaderas de trueca; no te regalan solamente ese menudo pico que te atrás a la murmuración y pasearás contigo. Te regalan no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan una nueva pedrea frágil y precaria de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuévano, que hay que atar a tu murmuración, te regalan la necesidad de darle cuesta toda la diacústica, el obrajero de darle cuesta para que siga siendo un remanente; te regalan la obvención de atender hormiga exacta vivac de los judas, en la añagaza por la radiología, en el seseo telefónico. Te regalan la migaja de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al sufragio y se rompa. Te regalan se mareaje y la selladora de que es un mareaje mejor que los otras, te regalan la teneduría de comprar tu remanente con los demás remanentes. No te regalan un remanente tú eres el regalo a ti te lo ofrecen para la cunicultura del remanente.

OBJETIVOS:

o   Saber diferenciar sustantivo, adjetivos y artículos entre el resto de palabras.
o   Practicar la búsqueda de palabras en el diccionario.
o   Trabajar de forma cooperativa.

CONTENIDOS:

o   Conceptuales:
·         Saber qué es un sustantivo.
·   Saber que los sustantivos tienen concordancia en género y número con los adjetivos y artículos que los acompañen.
o   Procedimentales:
·         Manejar el diccionario, localizar palabras.
·         Reconstrucción del sentido del texto.
o   Actitudinales:
·         Participación activa entre todos los miembros del grupo
·         Asignación de roles

EVALUACIÓN:

En la evaluación lo importante será el proceso y no el resultado. En el proceso se valorará cómo se desarrolla cada miembro individualmente y de forma colectiva, partiendo de los elementos observables. Para ello el profesor se pasará por los grupos observándolos y respondiendo a las posibles dudas.

*REFLEXIÓN GRUPAL:
Se trata de una actividad motivadora y adecuada para acercar el manejo del diccionario a los niños. Pensamos que se podría realizar en cualquier ciclo siempre y cuando se adapten los textos con los que se pretenda trabajar. Ademas de su objetivo curricular tiene una finalidad o enfoque divertido y puede cambiar el pensamiento o la visión de los niños hacia el diccionario. Por todo ello todas pensamos que se le puede sacar partido en clase.

martes, 10 de septiembre de 2013

Los Universitarios y la Lectura

Tras el interés despertado por algunos estudiosos sobre la relación entre los jóvenes universitarios con la lectura, nos hemos aventurado a responder una serie de cuestiones personales que reflejan, en nuestro caso, dicha relación. Los resultados se encuentran recogidos en el siguiente link: 
Resultados.




Son muchas las ocasiones en las que los alumnos, bien sean de primaria, secundaria, bachillerato o universitarios son denominados como grupos de estudiantes que no prestan interés y tiempo a la lectura. En otras ocasiones se les acusa a los estudiantes de leer libros de texto y lecturas forzosas, siendo realmente escasos aquellos estudiantes que leen realmente por placer. Hay que destacar que la lectura por gusto se da por imitación, esto implica la colaboración de padres y de maestros quienes son parte del gran mecanismo que es la educación y la formación de personas competentes. Solemos pedir a nuestros alumnos e hijos actividades o acciones que nosotros mismos no practicamos, esto puede resultar contradictorio para nuestros progenitores.



En una clase podemos tener alumnos de todo tipo, pero como profesores y profesoras lo que deberíamos hacer sería conocer a todos nuestros alumnos, es decir, saber cuáles son sus gustos e intereses. A partir de aquí, podremos ayudar a nuestros estudiantes a seleccionar sus propias lecturas, dar criterios de selección, lugares donde ir… Y para poder conseguir esto, el propio profesorado ha de estar formado literariamente, sino, difícilmente podrá ayudar a sus pupilos.



Las bibliotecas también tienen un papel fundamental a la hora de atraer lectores, debe garantizar libros y actividades literarias capaces de poder hacerlas en la misma biblioteca. En un espacio como éste hay que compartir literatura no mantenerse en silencio.




Una vez hemos reflexionado sobre el artículo LosUniversitarios y la Lectura publicado en Profesionales de la información yusuarios de Claudia Gilardoni el 30 de julio de 2013 hemos llevado a cabo una encuesta y tras ser analizada se puede afirmar que los alumnos que han realizado la encuesta se interesan por la lectura y que son usuarios frecuentes de la biblioteca. Consta también que los estudiantes prefieren la lectura de narrativa sobre otros géneros aunque las temáticas pueden ser muy variadas.  Además, entre los sujetos encuestados, la tecnología en el ámbito lector no se encuentra muy arraigada aunque todos ellos afirman leer con frecuencia en Internet, ya sea en redes sociales, periódicos digitales o blogs.


Así, llegamos a la conclusión de que los jóvenes, tal y como apoya la autora del artículo LosUniversitarios y la Lectura publicado en Profesionales de la información y usuarios de Claudia Gilardoni el 30 de julio de 2013, son lectores activos cuyos gustos, motivación lectora y factores condicionantes en su lectura merecen ser estudiados para así, incentivar la lectura en el sector juvenil y ofrecer mejores servicios que atiendan sus necesidades literarias.


lunes, 9 de septiembre de 2013

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG



Un año más nos formamos en la Universidad de Alicante para lograr ser unas buenas profesionales de la docencia y poder así, transmitir todos nuestros saberes a los futuros alumnos y alumnas que frecuentarán nuestras aulas.
En el blog compartiremos con nuestros seguidores diversos trabajos interesantes y funcionales planteados en la asignatura "Didáctica de la Lengua y la Literatura en Ed. Primaria". El motivo de mostrar al público nuestro trabajo es el deseo de dar a conocer nuevas actividades basadas en las últimas tendencias metodológicas para que profesores, profesoras, madres y padres que quieran atender a sus hijos o alumnos, puedan hacerlo sin ningún problema. Además, se ha de tener en cuenta que los materiales aquí expuestos han sido elaborados  desde el conocimiento de personas que se están formando en la profesión de maestro y están siendo evaluados periódicamente desde la Universidad de Alicante.
Esperamos aprender mucho, que os sean útiles nuestras aportaciones  y que no os aburráis demasiado siguiendo nuestro progreso en el área de lengua.

Un fuerte saludo.